Oralidad/es. Revista Iberoamericana de Estudios de Oralidad
A finales de diciembre de 2012, se presentó en la Universidad de Colima, y para el mundo, un trabajo sobresaliente en el rescate de la oralidad, transmisión del arte y las tradiciones a partir de las experiencias con niños.
Sus autores, Mireya Sarahi Abarca Cedeño, Roberto R. Ventura Patiño, Ma. de Lourdes Covarrubias Venegas y Patricia Ayala García, nos presentan un libro para difundir, promover y dar a conocer las tradiciones orales de la cultura, y como enseñarlo a los niños de primaria.
JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ FREIRE
Reseña del libro electrónico:
Aprehendiendo lo Inefable. Experiencias artísticas con niños y niñas de Colima

La metodología del libro ha sido inspirada de los rituales indígenas que manifiestan un profundo respeto por el mundo que nos rodea y el entorno natural. Los autores con una gran experiencia artística y docente han sabido combinar la naturaleza, lo práctico y el saber del conocimiento para enseñar cuestiones básicas de la vida a niños de educación primaría; temas como, la luz, el agua, los colores, las matemáticas, la comunicación, los minerales, la fauna y la vegetación entre otros muchos temas.
Este libro comprende diferentes apartados que el lector a través de la computadora podrá ir abriendo con ventanas emergentes; cada tema tiene una amplia guía de trabajo para que el maestro pueda desarrollarlo en el salón de clases o en el patio del colegio. Tiene una gran variedad de ejercicios para los niños, los cuales tendrán que trabajar con sus cinco sentidos.
Además de que viene acompañado de videos, fotos y grabados. Los grabados de la portada del disco y del interior del libro, son de famoso artista, escultor y mentor, Roberto R. Ventura Patiño. La idea de crear este libro surge de él, en su larga experiencia de años atrás de trabajar con pueblos indígenas y rescatar sus tradiciones para enseñar hoy los temas principales que se desarrollan en cualquier escuela de educación primaria del mundo.
El lector al entrar en el libro, entra a un nuevo mundo de ver las cosas y de enseñarlas, su amplia bibliografía para el maestro, así como los apartados del libro nos van introduciendo a un mundo fantástico y soñado. El lector se va encontrar con hermosos grabados, ilustraciones, ensayos y relatos como: animal imaginario, entrando por la oreja, listones desenredados, sueños de agua, buena vibra, ritual de la energía, el misterio de la araña, las naves, y un sin fin de temas más, muy interesantes, a mi parecer, para niños y grandes. También nos vamos a encontrar con cartas descriptivas como nuestro entorno, el agua, el viento, la luz, los minerales, el mundo vegetal, el mundo animal, la onda sonora, la armonía, los sonidos, el color, la luz y etcétera.
Puedo decir que después de visualizar el libro, cada vez que entro aprendo cosas nuevas, creo que es un buen ejemplo de trabajo y tesón en la formación y educación de los niños. Es una experiencia nueva de conocer el mundo a través de las tradiciones y los sentidos. Quiero invitar a lector a acercarse a este libro, el cual nos cambiará la vida y nos transportará en el tiempo, aquellos años dorados cuando éramos niños y cómo nos enseñaban nuestros maestros.
Ficha bibliográfica:
Abarca Cermeño, Mireya; Ventura Patiño, Roberto; Covarrubias Venegas, Lourdes y Ayala García, Patricia (2012). Aprenhendiendo lo inefable. Experimento artístico con niños y niñas de Colima. Universidad de Colima. Centro Nacional de Artes. Padid. Fomento Cultural de Colima, Zens Rium. ISBN: 978-607-7565-895. Cd-Rom.
Datos del autor:
Nació en Orense (España) y naturalizado mexicano.
Doctor en Filología (Sobresaliente con “Cum Laude”) por la Universidad Complutense de Madrid (2001) y Licenciado en Filología Hispánica conEspecialidad en Literatura Hispánica por la misma Universidad. Profesor investigador titular de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Colima. Coordinador y Examinador Internacional de los Exámenes DELE del Instituto Cervantes de España, es Miembro de la Sociedad Colimense de Estudios Históricos (SCEH), Miembro de ASELE, COAPEHUM y SNI 1.
Desarrolla sus investigaciones en Etnolingüística, Dialectología del Español de México, Literatura Hispánica y Didáctica del Español como ELE.
Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales. Es autor de artículos de revistas, capítulos y libros como: Glosario de mexicanismo Multilingüe (2012); Ortografía en movimiento (2012), Trescientas actividades para enriquecer el vocabulario (2008), Bio-bibliografía de don Sinesio Delgado (2006, 2007 y 2008) y una versión en 2010 para la Real Academia de Historia de España en el Diccionario Biográfico Español, vol. XV. El español de los jóvenes universitarios (2005). Léxico México-España (2005); Bibliografía del Camino de Santiago (1999).
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |