top of page

​La Red Iberoamericana de Estudios de la Oralidad:

Convoca:
 

A los interesados en publicar artículos en la:

 

Revista Iberoamericana de Estudios de Oralidad
Edición Verano 2015

 

La Revista Iberoamericana de Estudios de Oralidad es una publicación virtual generada como una actividad más de la “Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad”, integrada por investigadores de diversos países (Colombia, México, España, Brasil, Chile, Perú y Venezuela, entre otros), cuya misión estriba en el estudio y producción académica e investigativa en el campo de la oralidad.

            La revista, con liga a la página de la Red Iberoamericana, es una producción conjunta de la Universidad Autónoma de Colima y la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Su objetivo es acoger a investigadores que ofrezcan trabajos de alta calidad científica, cuya temática recaiga en alguno de los siguientes ejes temáticos relacionados con la oralidad que contempla la Red:

A) Eje antropológico y sociocultural

B) Eje pedagógico y educativo

C) Eje de literatura y folklore

D) Eje retórico, lingüístico y discursivo

Las reseñas deberán ser de libros que no tengan más de cinco años de haber sido publicados, relacionados con la investigación y la reflexión sobre cualquiera de los ejes temáticos de la revista: Eje antropológico y sociocultural, Eje pedagógico y educativo, Eje de la literatura y folklore, y el Eje retórico, lingüístico y discursivo. Las reseñas deben indicar: APELLIDO, Nombre del autor del libro reseñado Título. Ciudad, Editorial, Año. Número de páginas. Al final de la reseña, el autor de la misma debe indicar su nombre, la institución a la cual pertenece y el país de la misma. La extensión de la reseña deberá ser de 3 a 5 cuartillas en estilo Times New Roman 12, a doble espacio y deberá seguir los criterios APA para las referencias y notas bibliográficas. Todas las referencias y notas bibliográficas deberán ir al final de la reseña.

PAUTAS DE PUBLICACIÓN
 
     RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
B) ARTÍCULOS

1) Los trabajos deberán ser inéditos y podrán pertenecer a cualquiera de los ejes temáticos de la revista: Eje antropológico y sociocultural, Eje pedagógico y educativo, Eje de la literatura y folklore, y el Eje retórico, lingüístico y discursivo. Deben ir acompañados de un resumen de contenido.

            Al final del artículo, el autor del mismo debe indicar su nombre, la institución a la cual pertenece y el país de la misma. Los artículos deberán tener una extensión mínima de 10 hojas y un máximo de 25, en estilo Times New Roman y con letra de 12 puntos, incluyendo notas y referencias bibliográficas al final, siguiendo los criterios APA.

 

2) Resúmenes:

a) El resumen deberá contar con una extensión mínima de 100 palabras y una máxima de 500, así como las palabras claves del artículo al final del mismo.

b) Deberá acompañarse de un abstract en inglés, con los mismos parámetros del resumen en español o en portugués, si es el caso.

 

3) Título: centrado y con minúsculas, en letra Times New Roman, 14 puntos.

 

4) Nombre del autor/es y la institución a la que pertenece/n: debajo del título, en el margen derecho, en letra Times New Roman, 12 puntos.

 

5) Subtítulos: en negrita, con minúsculas, letra Times New Roman, 12 puntos, en el margen izquierdo.

 

6) Cuerpo del trabajo: Tipo de papel A4, letra Times New Roman, 12 puntos, interlineado 1.5 líneas, con sangría en la primera línea de cada párrafo a 1,25 cm. Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho de 3 cm. cada uno. Alineación justificada.

 

7) Citas textuales:

- Se colocarán dentro del texto cuando su extensión sea de hasta 3 líneas, en letra normal y entre comillas. - Cuando su extensión sea mayor a 3 líneas, se colocarán debajo del texto, dejando una línea entre medio, sin comillas, letra Times New Roman, 12 puntos, con doble sangría (1 cm. de cada lado), se dejará otra línea y se continuará con el texto.

 

8) Referencias bibliográficas:

Deberán seguir el siguiente criterio

- Libros: APELLIDO, Nombre. Año. Título. Lugar, Editorial. Página (p. ej.: p. 34, pp. 34-38).

- Artículos: APELLIDO, Nombre. Año “Título”. En: Nombre de la revista o publicación. Volumen, Tomo o Nº según corresponda, Página.

- Artículos en línea (online): APELLIDO, Nombre. "Título del recurso". Fecha de creación, fecha de actualización, [fecha de la cita]. Dirección de la Página Web. 

 

9) Sobre los autores:

• Los autores deberán enviar un curriculum abreviado con datos relativos a su titulación académica –grado obtenido y universidad que lo otorgó-, cargo actual desempeñado en docencia e investigación y lugar de trabajo: dirección, número de teléfono, fax y correo electrónico.


10) Sobre la responsabilidad de los autores:

• Los artículos publicados serán de exclusiva responsabilidad de sus autores. La ortografía, corrección morfológica y sintáctica del texto, estarán a cargo del autor.

 

 

ENVÍO DE TRABAJOS

 

El envío de los trabajos debe hacerse a las siguientes direcciones electrónicas: Dra. Isabel Contreras Islas: isabel.contreras@ibero.mx, Dra. Gloria Vergara: glvergara@ucol.mx en formato Word. No se recibirán archivos en formato PDF.

Los trabajos serán puestos a consideración del Consejo Editorial, integrado por:

 

  • Dra. Isabel Contreras

  • Dra. Gloria Vergara

  • Dra. Pilar Núñez

  • Dr. Herón Pérez

  • Mtra. Sonia Fernández

  • Dra. Ada Aurora Sánchez

  • Dra. Lucila Gutiérrez

  • Dra. Yolima Gutiérrez

  • Dra. Raquel Pinilla

 

El Consejo Editorial dictaminará los artículos recibidos para su selección. El dictamen podrá ser:

 

  • Aceptado sin modificaciones

  • Aceptado con modificaciones

  • Rechazado

 

En número 3  contemplado para el año 2015, estará dedicado; al eje antropológico y sociocultural. Por lo que los artículos enviados deberán ceñirse a la temática de  los ejes mencionados

 

FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN: 30 de junio de 2015

 

RESULTADOS: se darán a conocer en la última semana de julio de 2015

 

FECHA DE PUBLICACIÓN DE LA REVISTA: verano de 2015

bottom of page