Oralidad/es. Revista Iberoamericana de Estudios de Oralidad
Leyendas de Tamaulipas [Audios]
HELENA MIER Y TERÁN
Los ritos funerarios en la comunidad rural de San José
del Carmen, Jalisco
ÉRIKA ÁVALOS SANDOVAL/ Universidad de Colima
Yo fui del gobierno. Pedro Ochoa.
CONCEPCION RAMÍREZ
LITERATURA Y FOLKLORE

Número 2. Verano 2014

ANTROPOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN
ACERVOS FOLKLÓRICOS


RESEÑAS

RETÓRICO
LINGÜÍSTICO Y DISCURSIVO


El uso de diminutivos para mencionar a la mujer en corridos mexicanos
LUCILA GUTIÉRREZ SANTANA/ Universidad de Colima
Reseña de Identidades de la tradición oral en México
ADA SÁNCHEZ E ISAURA ESCOBAR

ENTREVISTAS
La presencia teórica en la investigación sobre las concepciones docentes y la enseñanza de la oralidad
CARLOS ARTURO VANEGAS TÉLLEZ/ Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
La oralidad en la primera infancia aportes pedagógicos y didácticos.
YULY ANDREA SALAMANCA MARTÍNEZ/Universidad Distrital "Francisco José de Caldas"
El mundo representado en los juegos infantiles de Colima y Michoacán
GLORIA VERGARA/Universidad de Colima
Prácticas Pedagógicas de Maestras que promueven la oralidad en niños y niñas menores de cinco años.
CLAUDIA MARCELA RINCÓN WILCHES/Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)
MARTHA LEONOR SIERRA ÁVILA/Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)
PRESENTACIÓN
En este número de la revista Oralidad/es agradecemos la participación especial de los colaboradores de Colombia, quienes han abonado al conocimiento en el eje de Pedagogía y educación. En este rubro el lector encontrará análisis y reflexión de las prácticas pedagógicas y la oralidad que realizan docentes y estudiantes de posgrado de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” y de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia: Carlos Arturo Vanegas, Yuli Andrea Salamanca, Claudia Marcela Rincón y Martha Leonor Sierra.
El eje de Antropología y ciencias sociales nos acerca a los ritos funerarios en México. A partir del trabajo etnográfico realizado en San José del Carmen, Jalisco, Érika Ávalos nos muestra cómo se llevan a cabo las prácticas culturales del funeral y el novenario en esa comunidad.
Lucila Gutiérrez Santana aborda, en el eje Retórico, lingüístico y discursivo, el uso del diminutivo en los corridos mexicanos. Así, ve cómo en El corrido de Rosita Alvirez y El corrido de la Güera Chabela los diminutivos se convierten en una estrategia de desvaloración de la mujer.
En el eje Literatura y folklore, Gloria Vergara analiza el imaginario representado en los juegos infantiles de “palmadas”, practicados por las niñas de Colima y Michoacán.
En el rubro de Entrevistas, agradecemos la participación de Ma. Concepción Ramírez, quien nos comparte la experiencia cristera de Pedro Ochoa. Asimismo damos las gracias a Ada Aurora Sánchez e Isaura Escobar por la reseña del primer libro publicado por la Red Mexicana de Estudios de Oralidad, con el título de Identidades de la tradición oral en México. Y, por supuesto, el lector-escucha podrá revisar archivos de voz recopilados en Tamaulipas, México, por Helena Mier y Terán.
Dejamos pues en letra y voz, este número entregado al rescate y difusión del patrimonio cultural.
Gloria Vergara