Oralidad/es. Revista Iberoamericana de Estudios de Oralidad
COMITÉ CIENTÍFICO:

Dra. Maria Ivonete Santos Silva
Possui graduação em Letras Português/Inglês pela Universidade Federal de Sergipe (1983), especialização em Literatura Brasileira Contemporânea, pela Universidade Federal de Uberlândia (1984), mestrado em Literatura pela Fundação Universidade de Brasília (1988) e doutorado em Teoria Literária pela Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (1997). Em 2006 concluiu o pós-doutorado na área de Teoria Literária junto ao Programa de Estudos Literários - POSLIT/UFMG. Tem experiência nas áreas de Letras, com ênfase em Teoria Literária, atuando principalmente no Mestrado em Teoria Literária do Instituto de Letras e Linguística da Universidade Federal de Uberlândia, no desenvolvimento dos seguintes temas: modernidade, crítica literária e literatura hispano-americana. Possui publicações em livros e revistas especializadas no Brasil e no exterior.
Dr. Aurelio González

Dra. María Pilar Núñez Delgado

Dra. Raquel Pinilla

Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada.
Directora del Grupo de Investigación “Etimo” (Código: HUM 508), del Plan Andaluz de Investigación y Desarrollo, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada.
Dr. José Rienda Palo

Investigador del Colegio de México
Doctor en Literatura Hispánica
Líneas de investigación: Literatura tradicional (Romancero viejo. Romancero en México. Romancero en América. El corrido. Cuento tradicional). Literatura medieval (Romancero. Novela de caballerías. El caballero medieval). Literatura de los Siglos de Oro (Romancero nuevo. Teatro: Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Ruiz de Alarcón, Sor Juana, Bances Candamo, Cervantes El Quijote).
Investigador de la Universidad de Granada, España.
Docente en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá Colombia desde 1984 a la fecha. Directora Grupo de Investigación Lenguaje, cultura e identidad. Categoría A1. Colciencias Doctora en Ciencias del Lenguaje. Universidad Paris V. Descartes. (Francia).Titulo de la tesis: Relatos de niños desplazados por la violencia en Colombia. Aproximaciones lingüísticas, discursivas e interpretativas. Master en Lingüística D.E.A Universidad Paris V. Descartes, Francia.Título de Investigación: Relatos de vida de niños desplazados por la violencia en Colombia. Magister en Lingüística Española. Instituto Caro y Cuervo, ICC, Bogotá, Colombia. Título Monografía de grado: Análisis sociolingüístico del lenguaje en el aula.
Publicaciones recientes: Pinilla, Raquel y Gutiérrez, Yolima. (2012). La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión. Bogotá. Camelo, Martha Judith; Cárdenas, Esther Julia; Torres, María Fernanda; Gutiérrez, Yolima; Rodríguez, María Elvira y Pinilla, Raquel. (2011). Hallazgos iniciales sobre la evaluación de la lengua oral en el aula. PINILLA VASQUEZ RAQUEL. (2008)La conexión entre el tiempo y el espacio en los relatos orales sobre el desplazamiento forzado. II Coloquio internacional sobre investigación en lengua materna. Bogotá. Octubre 6, 7 y 8. 2008.
Dra. Ma. Elvira Rodríguez Luna

Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, Colombia
Dr. José Manuel González Freire

Nació en Orense (España) y naturalizado mexicano.
Doctor en Filología (Sobresaliente con “Cum Laude”) por la Universidad Complutense de Madrid (2001) y Licenciado en Filología Hispánica conEspecialidad en Literatura Hispánica por la misma Universidad. Profesor investigador titular de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Colima. Coordinador y Examinador Internacional de los Exámenes DELE del Instituto Cervantes de España, es Miembro de la Sociedad Colimense de Estudios Históricos (SCEH), Miembro de ASELE, COAPEHUM y SNI 1.
Desarrolla sus investigaciones en Etnolingüística, Dialectología del Español de México, Literatura Hispánica y Didáctica del Español como ELE.
Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales. Es autor de artículos de revistas, capítulos y libros como: Glosario de mexicanismo Multilingüe (2012); Ortografía en movimiento (2012), Trescientas actividades para enriquecer el vocabulario (2008), Bio-bibliografía de don Sinesio Delgado (2006, 2007 y 2008) y una versión en 2010 para la Real Academia de Historia de España en el Diccionario Biográfico Español, vol. XV. El español de los jóvenes universitarios (2005). Léxico México-España (2005); Bibliografía del Camino de Santiago (1999).